martes, 22 de noviembre de 2011

La desmotivación explica el fracaso escolar en una sociedad sin respeto generacional y jerárquico

No es alentador el dato de que sólo el 6% de los alumnos de 12 años no comete faltas de ortografía en un breve dictado. También nos cuentan profesores universitarios que hay alumnos que acaban la carrera de Derecho y continúan sin dominar las reglas de ortografía. Cualquiera que haya estado en la redacción de un periódico ha visto como llegan becarios que no saben donde poner las haches. El panorama es acuciante y son muchas las familias que hacen notables esfuerzos económicos para que sus hijos tengan los mejores estudios posibles pero hay algo en el conjunto de la sociedad que la mantiene indiferente al fracaso de nuestro sistema educativo. Más del 50 % de menores recluidos en los centros de reforma no tiene aprobados los estudios de educación primaria.

Son muchos los informes y, hoy por hoy, nulas las esperanzas. El sistema educativo va en una dirección y las necesidades de la sociedad española van en otra muy distinta. Ahora que hablamos mucho del boom económico y tecnológico de la India resulta que uno de los secretos de su incorporación tan fulgurante a la economía global de la sociedad del conocimiento consiste en la calidad de la escuela privada, de la enseñanza universitaria privada. Es el gran empeño de los padres de familia, cueste lo que cueste. En parte ocurre lo mismo en España, salvo que aquí la política educativa del gobierno socialista consiste en deteriorar la competitividad de todo el sistema y si es posible anular las energías de la escuela concertada. Frente a la meritocracia, el igualitarismo caduco prosigue marcando directrices.

Por contraste con los anhelos idealistas de la pedagogía oficialista del buenísimo, seis de cada diez españoles consideran que dar un cachete a su hijo evita problemas futuros. Una amplia mayoría de padres acepta que nada sería más provechoso que enseñar a los niños a obedecer en edad temprana, aunque eso implique dosis de aquella disciplina que el progresismo ha querido olvidar. Ciertamente, la televisión es un competidor desaforado: profesores y padres saben que su labor paciente y ardua puede quedar fácilmente anulada por las horas que los niños pasan mirando la televisión, sobre todo tantos programas que no son los más adecuados para su edad. La verdad es que muchos programas no son adecuados ni para la edad de los adultos.

Para la mitad de los encuestados, la desmotivación explica el fracaso escolar. Esa desmotivación algo tendrá que ver con la simultaneidad de procesos de desvinculación que se han ido viviendo en nuestra sociedad, una sociedad de cada vez más atomizada, sin respeto generacional, sin respeto a la figura del maestro. Terriblemente, a veces sin respeto hacia la figura del padre: de cada vez se habla más del síndrome del emperador que los padres sufren con sus hijos. Son hijos que maltratan a sus padres. Entre otras cosas, viven inmersos en un mundo de violencia virtual en el que no hay referencias al bien y al mal.

Una sociedad que no debata a fondo estos problemas es una sociedad de algún modo inmadura, incapaz de verse a si misma, tal como se ha modelado a si misma. Por la misma razón, hay padres que se niegan a aceptar que sus hijos puedan practicar el acoso escolar contra sus compañeros más débiles o frágiles, cuando las estadísticas más prudentes hablan de un 4% de menores que la sufren. Esa burbuja de lo ilusorio va a estallar algún día y divisaremos un panorama más bien escuálido y precario. Entonces habrá que volver a comenzar grandes reformas educativas a un coste sin igual. www.laverdad.es

lunes, 21 de noviembre de 2011

La mujer musulmana, Nuevas generaciones

Todo lo referente a lo social en la cultura musulmana se encuentra fuertemente influenciado por el sentido religioso. Los aspectos más importantes relativos a la vida de los integrantes de esta comunidad se basan en la religión islámica. La educación está pues directamente impregnada del sentir religioso, nos encontramos sobre todo con la importancia en la adquisición del conocimiento a la que el mismo Mahoma aludió y dictó distintas normas que aún se llevan a cabo: los padres deben ser los primeros maestros que tenga un niño, la gran importancia que se concede a la influencia de su entorno y la relevancia del papel de la madre en la educación de los niños.

Hay una relación muy estrecha entre la educación y la familia. La educación está presente en los hogares desde la infancia. La madre es la que enseña, entre otras muchas cosas, a tenerle un respeto enorme al padre, también que existen diferencias entre los hermanos, según sean chicos o chicas. Mariam Bejouki, representante de la Asociación Juventudes Musulmanas y joven de 24 años estudiante de la Universidad de Valencia, afirma que “estudiar y llevar una casa con una niña y esperando a otra se hace muy muy difícil. Descansé de estudiar para compaginar la situación porque tenía que cuidar de la casa. Mi marido ayuda en casa, pero aun así te toca a ti hacer la gran parte del trabajo porque eres su madre. A lo mejor él hace la cena, pero siempre el gran papel lo haces tú, que eres la madre, la que estás pendiente de todas las cosas”.

Para los musulmanes, el papel fundamental de la mujer es el de madre y esposa, y en ello se basa la educación que reciben. Asimismo, el trabajo fuera de casa está permitido siempre y cuando no afecte a su papel en la familia. En cualquier caso, la integración de la mujer en el desarrollo económico no implica olvidar su papel tradicional, ni imitar ciegamente a las sociedades occidentales, pues también la mujer árabe y musulmana suele dar prioridad a su papel de madre y educadora de sus hijos.

Resulta necesario enfatizar, por todos los tópicos que se reproducen en occidente, que la sociedad islámica se sustenta tanto sobre el hombre como sobre la mujer, dos pilares con funciones distintas pero complementarias. El islam, contrariamente a lo que se podría creer, afirma la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, subrayando en nombre de Dios que “las mujeres son las hermanas de los hombres” y que tienen sobre los hombres los mismos derechos que los hombres tienen sobre las mujeres.
No obstante, la mirada de mujer sumisa que la sociedad occidental vierte sobre las mujeres islámicas, nos revela que las mujeres en la mayoría de los casos, permanece en casa, sin trabajar, pues sus maridos no se lo permiten. Esto cada vez esta cambiando más, tanto para las mujeres musulmanas que viven en los países occidentales, como para aquellas que viven en países de tradición islámica. El derecho de la mujer al trabajo aparece expresado en El Corán e iguala al hombre y a la mujer en su derecho a poseer lo que han ganado, ya sea a través de la herencia, el trabajo retribuido o cualquier otra forma legal. Aún así, el acceso al mundo laboral por parte de una mujer musulmana es todavía complicado por el sistema educativo o la poca confianza que tienen los empresarios. Uno de los mayores retos sociales de las últimas décadas es conseguir precisamente la igualdad de género, y de su mano, la integración real y efectiva en el ámbito laboral. Si al hecho de ser mujer se le suma el ser musulmana, las oportunidades de encontrar un trabajo se reducen muchísimo. Shaima es una joven que vive en Valencia. Trabajaba en un establecimiento de moda, y afirma: “lo hice sin velo y el día que me vieron con él, me dieron a elegir, o me lo quitaba o tenía que abandonar mi puesto de trabajo, así que me fui”. Muchas jóvenes musulmanas tienen que afrontar este tipo de decisiones, y muchas de ellas, por ser jóvenes o por no tener las ideas suficientemente claras acerca de lo que significa llevar el hiyab, acaban tomando decisiones erróneas, de las que después se pueden llegar a arrepentir.

Para evitar estos conflictos personales, cuando en casa se recibe una educación, pero vivimos en un país con una sociedad, una cultura y también una educación distintas, diferentes asociaciones trabajan para conseguir un mejor proceso educativo y de adaptación, sobre todo de aquellas personas más jóvenes que atraviesen un momento muy complicado, pues su personalidad se está formando y es fácil que se encuentren ante conflictos respecto al equilibrio personal. Los inmigrantes, sobre todo aquellos que poseen una religión distinta, se encuentran con serios problemas a la hora de compatibilizar ambos mundos, que sería la clave para conseguir vivir en equilibrio: por una parte, mantener nuestras costumbres y tradiciones, nuestro estilo de vida, pero por otra parte, no olvidar que estamos en una sociedad distinta, y por tanto, debemos también adaptarnos a sus costumbres. En la actualidad, son bastantes las iniciativas que se están emprendiendo para conseguir una mayor integración de los colectivos de musulmanes.

Por ejemplo, en la Comunitat Valenciana, la Conselleria de Educación se plantea de impartir la religión musulmana en los colegios públicos que se lo pidan. Todos los profesores deberán estar capacitados para ello. Concretamente se trata de un programa muy rico cultural y socialmente que trabaja con la línea moderada. Lo que se pretende es que los niños tengan conocimientos básicos de su cultura. Esta iniciativa ya se está practicando en la actualidad en algunos centros, como por ejemplo en el Centro Cultural Islámico de Valencia. Esta iniciativa cuenta con gran apoyo entre la población musulmana, pues como explica la presidenta de Annur, Cherifa Ben Hassine, cuando se enseña religión en los colegios, con un programa que tiene el visto bueno de todos los organismos oficiales, se puede controlar la mentalidad de los jóvenes para evitar interpretaciones falsas que conduzcan a posibles fanatismos.

La inclusión de la religión en las aulas de los cetros públicos, todavía tiene un largo debate que recorrer. Los centros públicos y su legislación sobre temas religiosos, como puede ser por ejemplo el hiyab no está todavía clara. Los centros tienen la capacidad de decidir en su régimen interno sobre este tema, pero no hay nada más que ver la polémica aparecida el último mes en los medios de comunicación. La joven Najwa Malha, que fue apartada del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón, donde la normativa interna impide acudir a clase con la cabeza cubierta, quien se negó a quitarse el hiyab y tampoco quiso trasladarse a otro centro con una normativa más permisiva. En este caso se mezcla el derecho a la educación, la expresión de una creencia religiosa, el reglamento de un centro educativo y las normas familiares.

Najwa Malha, con el hiyab sobre su cabeza, en el patio del instituto del que fue expulsada en Pozuelo de Alarcón .

Opiniones sobre el velo hay para todos los gustos. Pero lo que sí está claro es que las jóvenes tienen que ser conscientes de lo que significa llevarlo y en ningún caso deben estar obligadas. Para la presidenta de la Asociación de Mujeres Musulmanas, Cherifa Ben Hassine, las niñas no deben llevar el velo. “No tiene ningún sentido, porque es una responsabilidad y se debe tener edad suficiente y se consecuente para llevarlo. Pero es algo muy personal, cada uno decide si quiere llevarlo, en ningún caso es una imposición. En cualquier caso, los centros son los que tienen la última palabra sobre la indumentaria de los alumnos”. La decisión sobre el velo se suele asociar en los regímenes de los institutos a la indumentaria. Aunque para la gran mayoría de mujeres musulmanas no consideran el hiyab como una parte de la indumentaria, sino como un signo de fe.

viernes, 18 de noviembre de 2011

ALCOHOL Y JÓVENES

En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica.

La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.

Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.



los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:

Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
Presión social, a veces producida desde la publicidad.
Desinhibición, superación de la vergüenza.
El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.

Qué, cuanto y cómo consumen

Las pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de consumo.

Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación con la adicción alcohólica:

Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación.
Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos, con incremento de "borracheras", y lo que ello conlleva como alteraciones del orden público o accidentes de tráfico.
Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16 años donde se produce una modificación de las pautas de consumo.
La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación "combinados" (los fines de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes.
En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay una ausencia de consumo en el contexto familiar.
Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus "efectos positivos" como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos "para los demás"("eso no me pasará a mí").

Como actúar sobre el problema





Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.

Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían:

Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.
Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollado. Se debe partir de una información realista, que sitúe en su término más justo los "efectos reforzantes" del alcohol, pero que también muestre sus límites. Además existen una serie de creencias erróneas respecto al alcohol (aumento de la potencia sexual, modo de combatir el frío, o como utilidad terapéutica), transmitidas de generación en generación que necesitan ser desmontadas.
Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la preadolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc.
Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen porque ser las más costosas. Hacer más baratas las bebidas no alcohólicas, ya que actualmente es más barato consumir una bebida alcohólica que un refresco, así como potenciar bebidas exóticas con menor o nulo contenido alcohólico pero "que entren por los ojos" a los jóvenes.
Conseguir imponer líneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo habitual de alcohol se retrase lo máximo posible, lo cual tendrá una incidencia importante en la prevención de los consumos problemáticos del alcohol.
Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o diseñar estrategias para reducir lo máximo posible el dinero que los jóvenes llevan encima los fines de semana.
Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseño. Así podemos:
Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración, que les dé más libertad.
Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan.
Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.
Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de información.
Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Maltrato a los docentes: de las aulas a las redes sociales

La difusión en Internet de imágenes denigrantes de profesores, sobre todo de la enseñanza secundaria, es una práctica en auge. Prueba de ello es que, desde febrero, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) tramita las primeras diez denuncias por ofensas difundidas en las redes sociales contra docentes.

Un 12% del profesorado cree que las grabaciones y fotos en Internet es uno de una larga lista de problemas a los que se tienen que enfrentar, según las estadísticas del Defensor del Profesor referidas al período septiembre 2008-febrero 2009. Una preocupación que se ha duplicado respecto al 6% del curso 2007-2008.

"El uso generalizado del teléfono móvil propició, hace unos dos o tres años, que los chicos grabaran imágenes en el colegio y las pusieran en circulación entre ellos", explica el director de la AEPD, Artemi Rallo.

Pero la "captación y difusión de imágenes con comentarios denigrantes para los docentes han nacido con las redes sociales. Y el auge -agrega- se ha producido en los últimos tiempos".

La primera denuncia entró en la Agencia en el mes de febrero y desde entonces se han acumulado diez. Nueve de ellas de profesores que han visto sus imágenes circular por las redes sociales, y una por "suplantación de personalidad, de perfiles creados a nombre de un profesor con datos falsos, con lo que eso supone e implica", explica Rallo.
Pocos problemas graves

El Ministerio de Educación creó hace dos meses un grupo de trabajo con la mayor parte de las comunidades autónomas para, entre otros asuntos, abrir líneas de investigación sobre asuntos concretos de la convivencia en las aulas, entre ellos el "ciberbullying", o acoso escolar a través de la red, ha informado un portavoz del departamento.

En Educación reconocen que, sin embargo, "los problemas graves son muy bajos", gracias a la generalización de los planes de convivencia establecidos en todas las comunidades autónomas, tras la recomendación de la Ley Orgánica de Educación.

Un estudio aún sin concluir sobre 'Convivencia en las aulas', realizado por el Ministerio de Educación y la Universidad Complutense de Madrid, y en el que participan todas las comunidades autónomas, respalda esta afirmación.

Según datos del estudio referidos a la 'Disrupción y otros problemas de interacción del alumnado con el profesor', un 96,7% de los docentes responden que nunca les han roto, ni robado objeto alguno; un 2,9% dice que a veces, un 0,3% a menudo y un 0,1% mucho.

Un 94,6% dice que nunca han recibido amenazas para meterles miedo, un 4,8 de los docentes consultados afirma que a veces, un 0,5% a menudo y un 0,1%, mucho.

El 99,4% aseguró que nunca han sido agredidos físicamente, un 0,5% dice que a veces, un 0,1% a menudo. Ninguno contestó que mucho.

Preguntados los alumnos por esos mismos aspectos pero a la inversa, los resultados son que un 95,8% declara no haber roto ni robado objeto alguno a los profesores, un 2,8% a veces, 1% a menudo y un 0,4% muchas.

Un 95,7% dice que no amenazó nunca para meter miedo, un 2,7% a veces,un 1,1 % a menudo y un 0,4% muchas. Y un 96% afirmó que nunca ha agredido físicamente a un profesor, un 2,5% a veces, un 0,9% a menudo y un 0,7 mucho.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Derecho a la educación

Existe un total de 115 millones de niños y niñas sin escolarizar, y más los que no terminan cinco años de sus estudios. Personas sin formación que no pueden desarrollar sus capacidades y su potencial para crecer intelectualmente, desempeñar profesiones dignas e intervenir sobre su entorno para mejorar sus condiciones de vida.

Está demostrado que la educación favorece el crecimiento económico, aumenta la esperanza de vida y la salud personal y medioambiental. Por el contrario, la ausencia de educación o su mala calidad van en contra del desarrollo individual y colectivo de las sociedades.

La igualdad de género en el acceso a la educación es otra de las cuestiones que merecen atención, pues según la UNESCO dos de cada tres países no ofrecen las mismas oportunidades a niños y a niñas.

Del mismo modo que es importante recibir educación, lo es tener acceso a una buena educación, tan necesitada de recursos, y en estos sentidos la Campaña Mundial por la Educación lucha cada año por reivindicar y conseguir avances.

martes, 15 de noviembre de 2011

Analfabetismo: uno de los principales males que afectan a la población mundial

La educación constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, así como para mejorar los niveles de salud y bienestar social

El grave problema del analfabetismo en los países desarrollados y subdesarrollados sigue siendo uno de los temas prioritarios a solucionar desde que se analizara profundamente en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia). En esta cita a la que asistieron representantes de países de todo el mundo se llegó al consenso de que la alfabetización es uno de los factores clave para resolver muchos de los problemas más acuciantes en todas las sociedades, que la realización plena del ser humano sólo se logra a través de la educación y que promover la educación es fundamental para el desarrollo de las naciones. No en vano constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles de salud y bienestar social, y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y una democracia duradera. Razón por la que la educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación primaria para todos los niños del mundo. Como consecuencia, a finales del año 2001 la Asamblea General de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización', ratificando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.
pero la situación más alarmante se deriva del retroceso que ha experimentado el proceso de alfabetización en el mundo; mientras que en la mitad del siglo XX se habían logrado grandes avances en términos de la erradicación de analfabetismo -objetivo largamente declarado por la comunidad internacional- actualmente parece que esta tendencia está cambiando y se teme que hasta podrían perderse los logros obtenidos
en el pasado ante el recorte de recursos para la educación en muchos países castigados por crisis económicas. En estos momentos, más de un 15% de la población mundial es analfabeta
y por lo tanto excluida de cualquier posibilidad de participar activamente en la sociedad del conocimiento. Son pueblos enteros los que sufren las consecuencias de la imposibilidad de acceder a la herramienta más básica para comunicarse en la sociedad moderna. Se vulnera así el derecho de la educación básica, un derecho formalmente reconocido desde su consagración hace 50 años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Objetivo inmediato

El objetivo prioritario en la próxima década es alfabetizar a los más de 861 millones de analfabetos adultos y a los 113 millones de niños que no van a la escuela en el mundo, incluidos los que viven en los países desarrollados. Y es que ni las sociedades más ricas están libres del analfabetismo, como lo evidencian las encuestas realizadas en países desarrollados, que arrojan hasta un 25% de población afectada por analfabetismo funcional -es decir, personas que aprendieron a leer y escribir pero que perdieron esa capacidad o no la supieron aplicar para resolver las tareas más simples y cotidianas-. Concretamente, en España más de un millón de personas son analfabetas, la mayoría con más de 55 años, según el informe elaborado por el INE
No obstante, desde la organización sin ánimo de lucro Alfabetización sin fronteras aseguran que hasta el momento los esfuerzos de alfabetización no han logrado resolver las necesidades educativas de las poblaciones más marginadas del mundo. Para conseguir este objetivo, las diferentes organizaciones y asociaciones trabajan en la creación de espacios locales de alfabetización sustentables, donde la gente pueda expresarse, participar en actividades de aprendizaje efectivas y comunicación escrita, e intercambiar conocimientos, incorporando con el tiempo medios electrónicos y tecnologías de la información para acceder y utilizar todos los materiales y conocimientos disponibles. Se trata de un ambicioso proyecto que tratará de unir a gobiernos y actores de la sociedad civil para promover las diversas formas de alfabetización. Así es como se pretende alcanzar la pertinencia y utilidad de los conocimientos adquiridos en términos de su aplicación en la vida diaria de las personas que no saben ni leer ni escribir. Así lo expresó Federico Mayor, como director ejecutivo de la UNESCO: "Quiero reafirmar la importancia que para cualquier ser humano tiene el saber leer y escribir, y su condición de vía esencial de acceso al conocimiento y de instrumento vital para el ejercicio de la ciudadanía".

lunes, 14 de noviembre de 2011

La importancia hablar idiomas en un mundo global

La nueva red de comunicaciones global hace casi indispensable el dominio de algún idioma extranjero para el éxito comercial.
El fenómeno de la globalización está haciendo patente la necesidad que tienen los empresarios de todos los sectores de aprender alguno de los idiomas más utilizados en el mundo de los negocios. Construcción, finanzas, gestión, marketing, educación, internet, turismo... cualquier ámbito requiere un dominio en condiciones de una lengua extranjera. Ya sea el inglés, el más internacional, el francés, con gran influencia en el continente europeo y el africano, o el alemán, alma de uno de los motores de la economía mundial y corazón de Europa. Todos tienen su relevancia en los negocios.
El ritmo de crecimiento de las nuevas tecnologías y las enormes posibilidades que ofrece la red de comunicaciones actual, está favoreciendo la aparición de un sistema global de comercio en el que no existen los límites de acción. Cualquier mediana empresa situada en algún punto remoto del mapa mundial, tiene la capacidad de crear nuevas redes de colaboración y comercio con otras compañías. Lo único que necesita es un vínculo comunicacional con su interlocutor para facilitar la interacción entre ambos. Ese vínculo probablemente será alguno de los idiomas anteriormente mencionados.
No hay que olvidar también la importancia que tiene otra lengua como el japonés en el mundo de los negocios. Aún así, el idioma del "imperio del sol naciente" tiene un radio de uso bastante reducido. Es muy interesante para todas aquellas empresas con capital nipón o con expectativas de crecimiento hacia ese mercado.
Existe también un grupo de idiomas emergentes que seguro tendrán su importancia en el futuro, como lo son el chino, el ruso o el hindi. El mandarín es el idioma más hablado en el mundo. Además, todas las previsiones apuntan a que China se convertirá en un futuro no muy lejano en la próxima potencia mundial. También Rusia está creciendo mucho a nivel económico y su población empieza a recuperarse tras la difícil etapa
post-comunismo. La India por su parte, recibe una gran cantidad de inversiones extranjeras y exporta un gran número de capital humano a todas las partes del mundo, por lo que su rol en el mundo empresarial crece día a día.